Pablo Sanabria-Pulido

Publicado en 90 Minutos Cali https://90minutos.co/cali/cuales-son-los-temas-urgentes-de-cali-y-que-ofrecen-los-candidatos-27-10-2023/

Diferentes fuentes hablan de un punto de inflexión complicado para Cali en su agenda de ciudad para los próximos años, especialmente luego de las turbulencias de los últimos años post-pandemia y post-paro que trajeron un deterioro histórico en la confianza de los caleños en su institucionalidad.

Los datos de Cali Cómo Vamos y sus encuestas de opinión ciudadana reflejan tendencias en la percepción ciudadana sobre la agenda de políticas públicas con cambios y resultados que indican hacia dónde se deberá enfocar quien gobierne Cali en los próximos cuatro años. Las expectativas de los caleños, como suele suceder en este tipo de encuestas, giran alrededor de los temas básicos de calidad de vida, empleo, salud y educación.

Sin embargo, como muestra Cali Como Vamos, y como destaca su coordinador Marvin Mendoza, el orden de los temas que preocupan a los caleños ha cambiado en el tiempo. Los datos de esta organización muestran que mientras en 2005 la generación de empleo era el problema principal, en 2023 es superado por preocupaciones acerca de la cobertura y calidad de la salud y de la educación y problemas como la movilidad y la seguridad.

Los datos muestran tres temas que permanecen altos en el listado de preocupaciones de los caleños y caleñas y que cualquier gobernante deberá priorizar:

  1. Seguridad y Convivencia.
  2. Movilidad y transporte
  3. La administración transparente y la sostenibilidad de la ciudad.

¿Cuáles son las propuestas de los candidatos?

Para darle al lector una mirada de qué tanto los candidatos más opcionados ofrecen respuestas a esos tres problemas urgentes de la ciudad, a continuación, exploraré la situación actual de esos problemas desde los datos de Cali Como Vamos. Luego los contrastaré con un resumen de las principales propuestas de sus planes de gobierno basándome en una valiosa iniciativa de la sociedad civil llamada Desocupadxs y liderada por el activista de temas urbanos John Fredy Bustos, quienes realizaron una serie de debates sobre temas de Salud Mental, Participación Ciudadana, Ambiente, Cultura de Paz y Convivencia, Seguridad y Convivencia; y Movilidad.

Por temas de espacio, me concentraré en los planes de los cuatro candidatos más opcionados en las encuestas recientes, organizados alfabéticamente por apellido: Alejandro Eder, Roberto Ortiz, Danis Rentería y Miyerlandi Torres.

Para empezar, los datos dejan ver que la (in)seguridad y la convivencia son un tema central que está afectando negativamente la calidad de vida de los caleños y caleñas. Si bien los homicidios desde 2014 muestran una tendencia a la baja, siguen siendo la segunda causa de muerte en Cali y se mantienen allí desde 2015 (excepto durante el periodo de la pandemia).

Las denuncias de hurto por su parte han aumentado de forma consistente desde que hay datos en 2005, lo cual evidencia el rápido crecimiento de ese tipo de delito al ritmo de las mayores denuncias. La encuesta de Percepción Ciudadana de Cali Cómo Vamos muestra que un 18% de los caleños se declaró ser víctima de un delito, con niveles de victimización particularmente altos en habitantes de barrios de estratos 1 a 4. De dicho porcentaje un 87% declaró haber sido víctima de hurto, revelando una de las principales problemáticas de seguridad en la ciudad. El hurto es consistentemente alto en personas entre 18 y 45 años (89%), hombres y personas de estratos medios.

Sin embargo, de quienes se reconocieron como víctimas de hurto solo un 39% declaró haber denunciado. El porcentaje restante que no denunció declara que no lo hace por la baja probabilidad de que el delito sea sancionado. El deterioro de la confianza en lo público en Cali es evidente en ese creciente dato de sub-reporte de los robos. Las propuestas de los candidatos en seguridad muestran una cierta preocupación por el tema con un enfoque fuerte en tecnología y uso de datos como estrategia para la inseguridad, así como reforzamientos en pies de fuerza y mejoras a la articulación judicial y penal.

Propuestas sobre seguridad y convivencia

Alejandro EderHabla de darle un enfoque de seguridad y construcción de paz por su experiencia previa a nivel nacional. Entiende la seguridad también desde una perspectiva de salud pública, la lucha contra el hurto trabajo en los barrios, la recuperación del espacio público como una acción clave de mejora de la percepción de seguridad en la ciudad. Plantea el fortalecimiento de espacios y estrategias de articulación interinstitucional para atacar los problemas de seguridad y violencia por ejemplo reviviendo el programa TiOS y el uso de tecnología como drones, cámaras y bodycams conectados a una central de cómputo.
Roberto OrtizMayor pie de fuerza, comandos élite y uso de datos, tecnologías, drones, bodycams y carros blindados, así como un aumento en el presupuesto para las entidades relacionadas con la seguridad y la justicia y en los gastos de seguridad con aumentos presupuestales de cerca de 150.000 millones, la mejora de la infraestructura, equipamiento y recursos destinados a la seguridad. Mejora de la presencia policial en el MIO y reforzamiento del Batallón de Alta Montaña para los Farallones. Programas de inversión y trabajo con jóvenes.
Danis RenteríaConecta la seguridad ciudadana con los temas de superación de pobreza, acceso a servicios públicos, inclusión y economía popular. También habla de un pacto político y social a través del dialogo con bandas criminales y enfoque en derechos humanos y de un nuevo enfoque de direccionamiento hacia las personas en la Policía Nacional acompañado de aumentos en el pie de fuerza en puntos críticos de la ciudad.
Miyerlandi TorresMenciona la creación de un consejo permanente de seguridad y el diseño de un plan de desarticulación de bandas criminales aunado a solicitudes al nivel nacional para aumentos de pie de fuerza y reforzamiento del rol de las casas de justicia. También plantea el trabajo aunado desde una perspectiva metropolitana con los municipios vecinos para definir estrategias conjuntas.

Ahora analicemos uno de los problemas que más afectan la calidad de vida de los caleños: la movilidad la cual se ha complicado crecientemente con aumentos consistentes en los tiempos de desplazamiento mientras el parque automotor en la ciudad ha crecido rápidamente. El número de vehículos particulares se duplicó desde 2005 a 2022 llegando a cerca de 800.000 vehículos registrados, mientras los vehículos de servicio público, tanto MÍO como otro tipo de vehículos, parecen estancados alrededor de las 1,100 unidades cada uno desde 2016.

Por eso no sorprende que, si bien el principal medio de transporte es el MÍO con un 29%, las motos han aumentado consistentemente y se ubican ya en un 23%. Esto evidencia la ruptura en la ciudad en materia de transporte público y la confianza de los ciudadanos hacia este. Mientas apenas un 32% de quienes declaran usar el MÍO se encuentran satisfechos, un 86% de las motos y un 80% de los que usan carro particular se declaran satisfechos.

No sorprende entonces el deterioro de la percepción hacia el transporte público por la lenta expansión del MÍO y sus problemas de sostenibilidad. Quizás también en respuesta a un círculo vicioso que empeora y empeora la movilidad por el estancamiento del transporte público, el incremento de opciones individuales (carros y motos) con el consecuente aumento en los tiempos de desplazamiento por la saturación de las vías, el irrespeto a las normas de tránsito y parqueo, la mayor accidentalidad, y la contaminación y el deterioro de la infraestructura por el mayor tráfico. 

Así, de acuerdo con Cali Cómo Vamos, el aspecto que más genera insatisfacción en materia de movilidad es el estado de las vías (71%), la cultura ciudadana (56%), el control al cumplimiento de normas de tránsito (56%) y los agentes de tránsito (51%). Todo lo anterior junto refleja la pérdida de capital social en materia de adherencia y cumplimiento de normas y la falta de autoridad y control en la regulación del tráfico y los comportamientos de conductores y peatones. Llamativamente, los datos indican que los siniestros en tránsito e infracciones muestran una tendencia decreciente desde 2012. Frente a este tema, los candidatos se enfocan principalmente en la articulación de un sistema integrado de transporte el uso de la tecnología y el fortalecimiento del control y la autoridad con mejor equipamiento para la secretaria de movilidad y los guardas de tránsito.

Propuestas sobre seguridad y convivencia

Alejandro EderPropone un programa de movilidad sostenible que integra transporte público, bicicletas y personas. Plantea una expansión amplia de las ciclorrutas a través de bicicarriles en todas las nuevas obras, y un sistema de registro de bicicletas para atacar el hurto. Plantea dignificar la labor y cualificación del servicio de los guardas de tránsito, regulación de zonas de parqueo y la creación de un equipo especializado de agentes de tránsito para sancionar invasores de carriles del MIO y ciclorrutas.
Roberto OrtizPropone fortalecer la autoridad de la secretaría de tránsito para facilitar la creación de un sistema integrado de transporte público fortaleciendo el MIO y gestionando tarifas diferenciales. La sostenibilidad del MIO se buscará a través de recursos del orden nacional. Plantea créditos para los transportadores piratas para luego vincularlos formalmente al sistema y frente a motos plantea que no habrá pico y placa y que hará campañas de respeto al peatón. Propone fortalecer el sistema de bicicletas con campañas de educación y nuevas ciclorrutas.
Danis RenteríaHabla de la movilidad como un derecho con una perspectiva democrática y de igualdad, la creación de un sistema integrado de transporte con prioridad para la ladera y el oriente, plantea renegociación de los contratos con el Mio, la entrada de un operador público a competir con los privados y tarifas diferenciales, asociatividad y formalización del transporte informal.
Miyerlandi TorresPropone reconocer el problema del tráfico como un asunto metropolitano desde una perspectiva de salud pública y seguridad vial, parte de varias iniciativas para mejorar la seguridad de los peatones, mejorar la capacidad y equipamiento de los guardas de tránsito, reconstruir calles y tapar huecos, y optimizar la infraestructura en los corredores principales. Plantea fortalecer el MIO como el eje central del transporte en la ciudad, el uso de tarifas diferenciales y la creación de un centro de gestión central de movilidad.

Tercero, me quiero enfocar en un tema que poco es discutido en los procesos electorales, poco visible para la ciudadanía, pero central para el futuro, y es qué tanta plata tiene la ciudad de los próximos años. Si hay un tema complejo de la realidad caleña en este momento son las finanzas públicas y la sostenibilidad fiscal para una apropiada gestión pública.

Si bien los ingresos municipales y el gasto han aumentado consistentemente, acercándose a los 5 billones de pesos, la deuda del distrito ha crecido consistentemente y casi que se ha duplicado en los últimos cuatro años. A pesar de mejoras consistentes en el recaudo desde la administración Armitage, los últimos años la ciudad ha asumido unos niveles de deuda sin precedentes que deberá asumir la ciudadanía en los próximos años. Y aquí se evidencia un problema de gestión pública y política, los gobiernos llegan durante cuatro años, asumen compromisos financieros para la ciudad que no deberán asumir en sus periodos, usualmente para financiar obras de infraestructura o aquellas que son más visibles, y patean el balón de la deuda hacia adelante, mientras tanto la ciudad paga onerosos intereses de deuda y se crea un incentivo para que quien llega refinancie, se endeude más y sean otros gobiernos quienes deban responder.

En materia de administración pública, Cali Como Vamos indica que los caleños sí esperan una mejor gestión de lo público a través de: 1) Transparencia en procesos de contratación 72%, 2) Mejor administración de los recursos 56%, y 3) Mayor conocimiento de las realidades del territorio 52%. Los problemas financieros de la ciudad son reconocidos en mayor profundidad por algunos de los candidatos analizados y las propuestas principalmente se enfocan en la gestión de recursos a nivel nacional e internacional, mejoras en el recaudo y la revisión de esquemas tributarios.

Propuestas sobre sostenibilidad financiera de la ciudad

Alejandro EderEn los principios habla de la búsqueda de recursos financieros públicos y privados a nivel nacional e internacional para su estrategia. Tiene un capitulo de finanzas públicas, buen gobierno y lucha contra la corrupción donde prioriza el saneamiento de las finanzas públicas, establecer un programa de alivio fiscal para los altos niveles de endeudamiento, la transición a Distrito Especial y la definición de nuevos instrumentos financieros para proyectos urbanos y la revisión del estatuto tributario.
Roberto OrtizEn sus líneas generales habla del manejo pulcro de los recursos públicos para el cumplimiento de los objetivos del Estado. Habla de los efectos de la reforma administrativa de 2016 y la necesidad de avanzarla hacia el desarrollo administrativo y descentralizado del Distrito especial. Tiene un aparte especifico de finanzas municipales donde destaca la inflexibilidad en el uso de los ingresos corrientes de la ciudad. Para ello habla de impulsar la autonomía fiscal y la sostenibilidad financiera para tener mayores recursos para inversión, la actualización catastral y del estatuto tributario, la búsqueda internacional de recursos de cooperación e inversión, y la mejora de la capacidad de Hacienda en recaudo y atención ciudadana.
Danis RenteríaNo se encuentra un capítulo especifico sobre finanzas públicas, presupuesto y sostenibilidad fiscal en el plan de gobierno disponible.
Miyerlandi TorresEn sus líneas generales habla de la participación ciudadana en la supervisión del uso de impuestos y recursos públicos, de mejorar los mecanismos de control y acceso a la información con tecnología. Tiene una sección titulada Participación ciudadana para una gestión pública eficiente y un Gobierno transparente donde habla de la creación de un portafolio de proyectos estratégicos gestionados a nivel nacional e internacional y habla de forma general de fortalecer la capacidad fiscal optimizando la recuperación de cartera y el gasto público.

A modo de conclusión, los planes de gobierno reconocen estos tres problemas si bien con diferentes concepciones de urgencia y profundidad. Mientras la seguridad y la movilidad juntan mayores propuestas y enfoques de tecnología etc., los retos de las finanzas públicas son menos destacados, como suele suceder, aun cuando se sabe que lo fiscal tiene un rol central para la viabilidad de cualquier gobierno entrante.

Las propuestas de seguridad no dejan ver enormes diferencias entre los cuatro candidatos si bien se destacan una mayor idea de integralidad desde una perspectiva de paz de Eder y Rentería, una mayor conexión como problema de salud pública en Eder y Torres, y un enfoque de seguridad clásico en Ortiz. No obstante, todos hablan de aumentar y mejorar la tecnología, aumentar el pie de fuerza policial o la creación de comandos especiales y el desarrollo de sistemas de información.

En movilidad los candidatos dejan ver varias propuestas enfocadas principalmente en la creación de un sistema integrado de transporte, sin muchos detalles de cuáles serán las fuentes de refinanciación del MIO, cómo se obtendrán recursos para propuestas como las tarifas diferenciadas, o cómo se articulará ese nuevo sistema con el proyecto de tren de cercanías. En general las propuestas buscan mostrar respuestas a problemas claves de movilidad, pero de una forma quizás desarticulada y sin referencias directas a su factibilidad financiera y técnica. Si bien Eder y Torres lo mencionan, son menos presentes y profundas propuestas de trabajo en la cultura ciudadana y el cumplimiento de normas que ataquen varias de las problemáticas de movilidad mencionadas desde los comportamientos y el relacionamiento ciudadanía y autoridad.

Y, finalmente, en materia de finanzas públicas, de los cuatro planes de gobierno estudiados, el plan de Eder y el de Ortiz abordan directamente el problema financiero de la ciudad, el alto nivel de endeudamiento y resaltan la necesidad de fortalecer el proceso de transición a distrito especial. Reconocen la necesidad de buscar nuevas fuentes de recursos y mejorar el esfuerzo fiscal y la autonomía financiera del Distrito, si bien no se da detalle exacto de propuestas innovadoras de recaudo o tributación que faciliten ese crecimiento en los ingresos. Los temas de reforma administrativa, que pueden ser claves para optimizar la estructura administrativa y de gastos son parcialmente mencionados por algunos de los candidatos, especialmente referente al paso a Distrito Especial, pero de nuevo sin propuestas concretas de cuáles serán los modelos administrativos a seguir ni cómo la estructura se adaptará a la estrategia.